miércoles, 20 de junio de 2012

FUNCIONES INVERTIBLES

Una función puede tener inversa, es decir, otra función que al componerla con ella resulte en la identidad, del mismo modo que un número multiplicado por su inverso da 1.
Dada una función f : AB, se dice que g : BA es la inversa o recíproca de f si se cumple:
\begin{align}
&f\circ g = \text{id}_B\\
&g \circ f = \text{id}_A
\end{align}
La inversa se denota por g = f−1, y tanto f como f−1 se dicen invertibles.
No todas las funciones son invertibles, sino que solo aquellas que sean biyectivas poseen inversa:
Toda función biyectiva f es invertible, y su inversa f−1 es biyectiva a su vez. Recíprocamente, toda función invertible f es biyectiva.
La notación para funciones inversas puede ser confusa. Para un elemento del codominio b, f−1(b) puede denotar tanto la anti-imagen de b (un subconjunto del dominio), como a la imagen de b por la función inversa de f (un elemento del dominio), en el caso de que f sea invertible.
Ejemplos.
  • La función «exponencial» h : RR, que asocia a cada número real su exponencial, h(x) = ex, no es invertible, ya que no es suprayectiva: ningún número negativo pertenece a la imagen de h.
  • Existe una función que calcula el cambio entre dos divisas. En el caso del cambio de rupias a quetzales (las monedas de la India y Guatemala), la conversión está dada (en 2011) por:
    Q(r) = 0,15 × r
    Esta función de cambio tiene inversa, la conversión recíproca de quetzales a rupias:
    R(q) = 6,65 × q
  • La función cubo f(x) = x3 es invertible, ya que podemos definir la función inversa mediante la raíz cúbica, f−1(x) = 3x.
  • La función de clasificación en géneros γ : MG no es invertible, ya que no es inyectiva, y para cada género pueden existir varios mamíferos clasificados en él.
  • La función que asigna a cada día de la semana su siguiente tiene por inversa la función que asigna a cada día de la semana su antecesor:
Lunes → Domingo, Martes → Lunes,..., Domingo → Lunes

APLICASION DE FUNCIONES


Las funciones se pueden  aplicar de distintas maneras:
  • usando una relación matemática descrita mediante una expresión matemática: ecuasiones de la forma y=f(x). Cuando la relación es funcional, es decir satisface la segunda condición de la definición de función, se puede definir una función que se dice definida por la relación, A menos que se indique lo contrario, se supone en tales casos que el dominio es el mayor posible (respecto a inclusión) y que el codominio son todos los Reales. El dominio seleccionado se llama el dominio natural, de la función.
Ejemplo: y=x+2. Dominio natural es todos los reales.
Ejemplo: "Para todo x, número entero, y vale x más dos unidades".
  • Como tabulación: tabla que permite representar algunos valores discretos de la función.
Ejemplo:
\begin{array}{c|cccccc}
      X & -2 & -1 & 0 & 1 & 2 & 3\\
      \hline
      Y & 0 & 1 & 2 & 3 & 4 & 5\\
   \end{array}
  • Como pares ordenados: pares ordenados, muy usados enteoria de grafos
Ejemplo: A={(-2, 0),(-1, 1),(0, 2),(1, 3),... (x, x+2)}

EMPLEO DE FUNCIONES

La definición general de función hace referencia a la dependencia entre los elementos de dos conjuntos dados.